Agapornis es un género de aves de la familia de los loros (Psittacidae). Se les conoce vulgarmente como inseparables. El nombre "Agapornis" tiene su origen etimológico en el griego, lo toma de las palabras agape (amor) y ornis (pájaro). Deben su nombre científico a sus fuertes vínculos de pareja; el macho y la hembra pasan mucho tiempo juntos y con frecuencia se arreglan las plumas uno al otro. Su posición en pareja, cabeza contra cabeza, es característica.

Son miembros pequeños y de gran colorido de la familia de los loros. Las 9 especies son pequeñas, de cola corta y cuerpo sólido; tienen un tamaño que va desde los 13 a los 16 cm, según la especie.

Se alimentan de semillas, frutas y brotes y, lo que es inusual en los loros, construyen un nido, en vez de poner sus huevos en un agujero descubierto. Los criadores expertos preparan una especie de «antesala» en el interior del nido, donde duermen los polluelos de la primera nidada. La época recomendable para su cría es durante el comienzo de la primavera, de lo contrario los polluelos podrían morir debido a las altas temperaturas. Viven hasta 15 años.

Son también conocidos como cotorras inseparables o cotorritas inseparables.

Están presentes en el África subsahariana, Tanzania, Kenia y Madagascar.

Se adaptan bien a la vida en cautividad y son tan populares como los periquitos. Algunas especies de Agapornis son aconsejables para un criador principiante y joven. El inseparable de cara rosa o inseparable de Namibia (Agapornis roseicollis) es el más criado de todos, y del que hay multitud de mutaciones fijadas.

LAS MUTACIONES DE LOS AGAPORNIS


LA HIBRIDACIÓN EN AGAPORNIS



(Por Pinyeres Assens, Phoebe en el foro de Aviariocoqui)
Como primer paso vamos a explicar las partes visibles de un agapornis, que nos ayudará a entender mejor los rasgos que diferencian a un agapornis "puro" de uno "híbrido".

Los agapornis se han convertido en una mascota muy popular en los últimos años. Esto es debido en parte a sus atractivos colores (hay muchísimas mutaciones), a que puede ser fácil domesticarlo, sobretodo en el caso de los papilleros y a que la cría con ellos no entraña muchas dificultades.
Pero estas modas traen como consecuencia la venta masiva de estas aves y la cría por parte de particulares que no tienen mucho conocimiento sobre ellas, llegando a juntar agapornis de especies diferentes dando paso a crías híbridas (y en muchos casos estériles) y haciendo cada vez más difícil encontrar ejemplares puros.
Los agapornis son originarios de África. Miden entre 13 y 17cm. dependiendo de la especie.
Alcanzan la madurez sexual alrededor de los 9 meses, aunque es recomendable no criar con ellos antes del año, sobre todo en el caso de las hembras.
Existen 9 especies de agapornis.
1. Personatus
2. Fischeri
3. Roseicollis
4. Nigrigenis
5. Canus
6. Pullarius
7. Taranta
8. Lilianae
9. Swindernianus
Salvo en alguna de estas especies (Canus, Taranta, Pullarius), no existe diformismo sexual, es decir, no hay diferencias visibles entre machos y hembras. Muchos criadores los diferencian por la separación de los huesos pélvicos, pero tiene un margen de error elevado. La manera más fiable de saber el sexo con seguridad es mediante un análisis de ADN.
Estas especies podrían dividirse en dos grupos según tengan el anillo ocular.
Grupo DE ANILLO PERIOCULAR (considerado grupo SIN ANILLO) Son los agapornis que tienen un plumón fino bordeando el ojo e independiente a éstos (llamado anillo periocular).
A este grupo pertenecen los Agapornis Roseicollis, Canus, Pullaria, Taranta y Swindernianius.
Grupo DE ANILLO PERIOFTALMICO (grupo CON ANILLO OCULAR). Son los agapornis que tienen una piel blanca de unos 2mm alrededor del ojo (llamado anillo peri oftálmico).
A este grupo pertenecen los Agapornis Personatus, Fischeri, Nigrigenis y Lilianae.
La división de las especies en estos dos grupos nos ayudará a entender el tema de la HIBRIDACIÓN.
De entre todas estas especies, las más comunes y las que se encuentran fácilmente son los Roseicollis, los Fischers y los Personata.
Los cruces entre especies pertenecientes al grupo CON ANILLO OCULAR dan como resultado híbridos fértiles*, y estas crías a su vez seguirán dando híbridos fértiles, con lo que se llega a hacer difícil encontrar ejemplares puros. Aunque algunos criadores, a base de cruzar un híbrido con un ejemplar puro, pueden llegar a depurarlos en generaciones siguientes.
Los cruces entre especies y a la vez entre los dos grupos CON ANILLO OCULAR y SIN ANILLO dan como resultado híbridos estériles. Estas crías no podrán criar, por lo que no es un problema si lo tenemos de mascota, pero debemos estar atentos a la hora de adquirir un ejemplar para la cría pues podemos encontrarnos con uno de estos ejemplares y llevarnos un chasco.
* híbridos fértiles
Aquí nos encontramos una discusión abierta entre la Ciencia y la Experiencia, es decir entre los Biólogos (que no son criadores) y los Criadores Experimentados (algunos de ellos biólogos) que no saben bien si catalogar a los agapornis CON ANILLO OCULAR en Especies o Subespecies.
Los Biólogos se basan en un principio Genético que dice que no nacerán ejemplares fértiles de ningún cruce de distintas Especies por lo que con este criterio tanto Fischeris como Personatus deben ser Subespecies de una misma Especie: Personatus. Entonces no se podrían llamar Híbridos a los cruces entre ambos porque su descendencia es fértil. Pero la Experiencia de los Criadores de todo el mundo deja claro todo lo contrario y por eso se creó la Mutavi que clasifica a los agapornis en 9 especies distintas y define también un estándar de cada mutación fruto del trabajo y de la evolución del Agapornis mediante cría selectiva y transmutaciones.
Es muy importante recordar que en el momento de adquirir una pareja de agapornis que queramos destinar a la cría, que éstos sean de la misma especie. Ya dentro de la misma especie no importará la mutación (el color) que escojamos, esto va en función del gusto de cada uno o bien de los ejemplares que queramos obtener según las diferentes combinaciones genéticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario